Reseña: Mo Dao Zu Shi

Mi reseña de Scumbag Villain Self-Saving System recibió muchísimos más hits de los que jamás hubiese esperado, y como todos sabemos que soy una zorra para los hits, decidí ir a lo grande.

He aquí mi reseña de Mo Dao Zu Shi, también conocido como Grandmaster of Demonic Cultivation o, en español, Gran Maestro de la Cultivación Demoniaca.

user uploaded image
Imagen promocional del donghua.

Ya anteriormente hablé sobre los géneros danmei y xanxia, pero, en pocas palabras, el primero se refiere a historias m/m y el segundo a historias de artes marciales con magia y cultivación para alcanzar la inmortalidad. Esta mezcla de géneros ha tenido gran éxito en los últimos años. No obstante, difícilmente encontraremos un representante tan popular y aplastante como Mo Dao Zu Shi.

Escrita por la autora Mo Xiang Tong Xiu, la novela Mo Dao Zu Shi arrasó con la imaginación y pasión de miles de seguidores en Asia. Originalmente publicada en Internet, no pasó mucho tiempo para que varios productores decidieran sacarle jugo a los personajes y a la trama. Hoy en día existen varias adaptaciones de la novela, de las cuales, el drama Chén Qíng Lìng (a.k.a. The Untamed) fue, sin duda, el que catapultó el éxito de la serie a occidente.

Pero, ¿qué es lo que hace que esta historia haya atrapado el corazón de tantas personas? Para descubrirlo, primero tendremos que ver de qué va.

Secta Qishan Wen | Mᴏ Dᴀᴏ Zᴜ Sʜɪ 「MDZS」 | iOrbix (Mobile)
Miembros de la Secta Qishan Wen en el drama.

Hace trece años hubo una terrible guerra en el mundo de la cultivación. La Secta Qishan Wen, famosa por su poderío, decidió acabar con las pretensiones y demostrar lo que realmente era: una secta deseosa de poder que busca someter al resto de las sectas. Obviamente esto no le caerá muy bien al resto de los cultivadores y, después de varios insultos y comportamientos francamente tiránicos, deciden aliarse en contra de los Wen. Esta alianza será comandada por las cuatro sectas más poderosas restantes: Lanling Jin, Gusu Lan, Yunmeg Jiang y Qinghe Nie.

La guerra, llamada Campaña Disparo al Sol por las sectas libertadoras, será larga y cruel. Familias enteras y cientos de cultivadores desaparecerán bajo la indómita mano de Wen Ruohan, líder de la secta Qishan Wen. Perder ante los Wen no es una opción y los Jin, Lan, Jiang y Nie darán todo de sí para detener su avaricia.

Entre los muchos combatientes se encontrará nuestro protagonista, Wei Wuxian. El joven fue adoptado desde muy pequeño por la secta Yunmeg Jiang y, si bien fue entrenado por ellos y criado como un miembro más de la familia, su estilo siempre fue muy diferente al de los demás. Locuaz, rebelde y un tanto irreverente, Wei Wuxian utilizará su astucia e ingenio para crear artificios que les ayudarán a combatir a los Wen. Si prestaron atención al nombre de esta novela, se imaginarán que dichos artificios estarán basados en la cultivación demoniaca.

Mientras la cultivación ortodoxa se basa en meditación, control de qi y entrenamiento con la espada, la cultivación demoniaca basa su poder en el resentimiento, no solo del usuario sino que también de cadáveres, espíritus y artefactos. Es una técnica peligrosa que tiende a llevar a quien lo usa a la locura o, al menos, a la pérdida del control de sus poderes. Lan Wangji, miembro de la secta Gusu Lan y uno de los cultivadores jóvenes más prometedores de todos, identifica los riesgos de esta técnica de cultivación y advierte de sus peligros a Wei Wuxian. Desafortunadamente, el orgullo y la desesperación harán que Wei Wuxian decida hacer caso omiso de sus advertencias y seguirá por el camino demoniaco con tal de acabar con los Wen.

Tiempo después, cuando la Campaña Disparo al Sol termina con el triunfo de los libertadores, todo parece ir viento en popa. Las sectas comienzan su reconstrucción, se forman hermandades y los miembros sobrevivientes de los Wen son capturados en algo parecido a campos de concentración. Sin embargo, poco a poco comienzan a surgir fracturas entre las sectas. La lucha de poder, la avaricia, el deseo de venganza y la falta de empatía pondrán nuevamente al mundo de la cultivación en peligro, esta vez en manos de Wei Wuxian. El ahora llamado Patriarca de Yiling perderá el control de su propio resentimiento, así como de sus poderes demoniacos. Esto conllevará a la muerte de cientos de inocentes y a una nueva batalla: una en contra del temible creador de la cultivación demoniaca.

Donghua Reviews - Cu på Twitter: "Mo Dao Zu Shi hit 2 million fans on weibo  so they released some cute art of adorable Wei WuXian. Then we got the  release of
El maligno Patriarca de Yiling. Promocional del donghua.

Las sectas se alían nuevamente con el fin de derrotar al Patriarca de Yiling y, con su muerte, comienza al fin una época de paz.

Una época de paz que durará por trece años, tras los cuales comienza nuestra verdadera historia.

Cierto día, Wei Wuxian despierta muy confundido en una pequeña cabaña. Cosa sumamente extraña porque, ¿que no estaba muerto? A su alrededor hay sellos hechos con sangre y cuando mira su reflejo se descubre en un cuerpo diferente (aunque… sumamente parecido al original, la verdad). No tarda en descubrir que alguien ha sacrificado su alma con tal de traerlo de vuelta al mundo de los vivos. ¿Y por qué alguien habría de hacer eso? Porque desean que el temible Patriarca de Yiling se vengue de aquellos que le hicieron daño. De esa forma, un muy confundido Wei Wuxian tiene que hacerse pasar por el joven Mo Xuanyu con el fin de descubrir contra quién se tiene que vengar para evitar morir nuevamente.

Siendo Wei Wuxian un imán para los problemas, no tardará en atraer espíritus, cadáveres, cultivadores vengativos e incluso a Lan Wangji, su antiguo rival/compañero de clases/admirador secreto. Será junto con este último que se embarcará en una emocionante aventura que develará varios secretos sobre el mundo de la cultivación y sus supuestos héroes. A final de cuentas no todo es lo que parece y las cosas que ocurrieron no son del todo como nos contaron…

Wei Wuxian y Lan Wangji. Imagen del drama en Netflix México.

¿Podrá Wei Wuxian resolver los varios misterios alrededor de su muerte y de su regreso? ¿Logrará revelar los crímenes del pasado con el fin de que se haga verdadera justicia? ¿Logrará dejar atrás sus propios resentimientos? ¿Algún día se dará cuenta de que Lan Wanji quiere llevárselo a Gusu para casarse con él y atarlo a su cama por el resto de sus inmortales vidas?

Las respuestas a estas y a muchas más preguntas estarán a lo largo de 113 capítulos más 13 extras de la novela.

Como podrán imaginarse, la historia es compleja y temo decirles que esto no es ni la punta del iceberg. Tenemos muchísimos personajes que formarán una compleja telaraña de conexiones con los protagonistas. Algunos serán sus aliados, otros no tanto y otros, al igual que Wei Wuxian, serán víctimas de sus propias circunstancias.

Entonces, ¿lo bueno? Los personajes. No hay nadie completamente bueno ni nadie completamente malo. Todos tienen sus motivos para hacer lo que hacen y el tema de la novela es demostrar lo fácil que es condenar a alguien cuando no se tiene toda la información (o no nos interesa tenerla). Los personajes son realistas, egoístas y cometen errores, pero eso los hace sumamente entrañables. Personalmente también disfruté mucho del humor esparcido a lo largo de toda la historia. A diferencia de SVSSS, no es una comedia, pero el optimismo de Wei Wuxian es contagioso y nos hará reír hasta en momentos de desesperación. El pining de Lan Wangji también es muy gracioso y me hace recordar ese meme viejo de Just Kiss… Dicho sea de paso, a mí sí me gustaron los extras con porno, aunque el porno sea malo, fue muy gracioso.

¿Lo malo? Como era de esperarse en una novela tan grande, hay algunos hoyos de la trama que molestarán a los más exigentes. Adicionalmente, el climax de la novela es absolutamente agotador. Es el climax más largo que he leído jamás (abarca varios capítulos) y no nos da ni un minuto de tranquilidad. El ritmo de la última parte del libro pudo haber sido mejor, ya que los lectores más pasivos como su servidora no necesitamos tanta emoción en nuestras vidas. Finalmente, hay tantos personajes que la lectura inicial llega a ser muy complicada.

Como si no tuviésemos de por sí muchísimos nombres para aprendernos, tienen el descaro de darnos, además, no solo nombres de etiqueta, sino que también títulos. Su servidora tiene una muy mala memoria así que tuve que armar una guía mientras iba leyendo la novela. Se las comparto con el fin de evitarles varios dolores de cabeza. Les dejo una Guía de Personajes SIN Spoilers y Guía CON Spoilers. Las imágenes fueron tomadas tanto de la animación como del cómic.

Grandmaster of Demonic Cultivation
Portada del 1er volumen de la edición al inglés de MDZS.

La editorial SevenSeas obtuvo los derechos de traducción y distribución de la novela en inglés. Los libros en físico e e-book están programados para salir a mediados de diciembre 2021, pero la preventa ya está disponible a través de distintas librerías. Los mexicanos podrán comprar los libros en físico a través de la tienda Amazon EUA. Se publicarán 5 volúmenes en lapsos de alrededor de cuatro meses entre ellos, lo que significa que el último volumen estará disponible hasta inicios del 2023. Por el momento, cada libro tiene un costo anunciado de entre 14 y 17 USD así que los interesados deberán ahorrar mucho dinero. Aún no hay precios para las versiones en electrónico.

Tampoco hay noticias de una edición en español, así que por ahora pueden leer la traducción hecha por el grupo Kiri Asian, la cual es una traducción al español de la traducción al inglés del grupo Exiled Rebels Scanlation. Como advertencia, esta historia contiene violencia más o menos gráfica, situaciones sexuales y mucho drama. Aunque tenga momentos de comedia no es una novela ligera ni mucho menos. Asimismo, el romance no es parte central de la historia, así que no busquen una historia de amor como tal; es más bien un drama/misterio con tintes románticos. No la recomiendo para menores de 16 años. Por otra parte, las adaptaciones están bastante más bajadas de tono y es una buena alternativa para gente más joven o bien para los que prefieren alejarse del gore.

Mo Dao Zu Shi Q revela nuevo trailer
Imagen promocional de MDZS Q.

Las adaptaciones que existen hasta el momento son:

  • Radionovela: Consiste en 45 episodios. Podrán escuchar algunos episodios subtitulados al español en YouTube por canales no oficiales, pero nadie parece tener todos los episodios.
  • Manhua (cómic): Hasta ahora solo hay traducción oficial al inglés y aún no concluye la historia. Anteriormente se podía leer en la aplicación We Comics bajo el nombre The Master of Diabolism. Sin embargo, a finales de octubre de 2021 dicha aplicación fue absorbida por WebNovel y al cierre de esta edición aún no han migrado todas las historias. Habrá qué ver cómo funciona el esquema de pago en esta plataforma (anteriormente era necesario pagar en ‘monedas’ para leer a partir del capítulo 100) y esperemos que pronto retomen la publicación. Al no haber licencia al español, todavía está disponible la traducción por varios grupos aquí.
  • Donghua (animación): Con el mismo nombre que la novela, pero traducido como The Founder of Diabolism, la serie concluyó en octubre de 2021. El donghua puede verse tanto en el canal oficial de YouTube de Tencent como en la aplicación WeTV. Les recomiendo esta última porque los subtítulos funcionan mucho mejor en esa plataforma y también te permite elegir varios idiomas. Consta de 35 capítulos de alrededor de 25 minutos cada uno. Además, tenemos un refrito que es Mo Dao Zu Shi Q, The Founder of Diabolism Q, que es básicamente interludios humorísticos con los personajes en forma de chibis. El refrito consta de 30 capítulos de 5 minutos cada uno. Esta serie la pueden ver también en la aplicación WeTV con subtítulos en varios idiomas, y en canal de YouTube de Tencent. Recuerden que pueden cambiar el idioma de los subtítulos en el botón de configuración de YouTube.
  • Live Action/Drama: Transmitida originalmente via Internet, Chén Qíng Lìng se volvió un hito que no tardó mucho en llegar a Netflix. Podrán encontrarlo bajo el nombre de The Untamed y consta de 50 capítulos de aproximadamente 45 minutos cada uno. También se encuentra en la aplicación WeTV, pero hay que tener el plan VIP para poder ver más allá del capítulo 10.

Ninguna adaptación es una copia exacta a la novela. Con más y menos cambios, todas son una buena alternativa para disfrutar de la historia. El donghua y el drama sufren particularmente de la censura de la relación entre los personajes principales, pero hay más que suficiente subtexto para entender los sentimientos de nuestros muchachos.

Mi adaptación favorita es, por mucho, el donghua. La animación es buena, el diseño de personajes precioso y los actores de voz brillantes. La primera temporada es la mejor de todas, con buen ritmo y estructura. Desafortunadamente, las dos temporadas que le siguieron apresuraron mucho varios puntos de la historia. Aún así, creo que la adaptación fue graciosa, emocionante y encantadora. Tomen nota que soy friki y quizá por eso no recomiendo primero la adaptación más popular del drama. Si ustedes son más de ver series, quizá lo mejor sea empezar por The Untamed. Los efectos especiales no son precisamente buenos, pero uno acaba acostumbrándose. Además, las actuaciones de los personajes principales son excelentes.

Reseña: The Untamed | La Nave Invisible
Imagen promocional del drama. Ya usé esta en otra entrada, pero amo esta imagen. ♥

El fandom de esta franquicia es grande. No enorme, pero sí muy grande. Debido a esto, hay mayor probabilidad de encontrar conflictos, sobre todo en el fandom de habla inglesa. Aún así hay creadores maravillosos que ofrecerán al lector horas y horas extra de disfrute. No es por nada que esta historia tomó al mundo por sorpresa. El éxito de la novela fue soportado por creadores maravillosos que quieren compartir su pasión con el mundo.

¿Conclusión? Ale-chan le da 4 pulgares para arriba. Es una historia excitante, con personajes deliciosos y sumamente wapos. ¿Qué más podemos pedir? Yo diría que la animación de los extras, pero es que soy muy exigente.

¡¡¡UFFF!!!

Espero que esta entrada les haya guiado un poco a través del complejo mundo de MDZS. ¿Les interesa leer más reseñas de danmei? Si es así, no duden dejarme un comentario. Por lo mientras, ahora toca quitarme la espinita de la reseña de IDOLiSH7. Espérenla un día antes de que muera.

¡Cuídense mucho!

Reseña: Onyx Equinox

El lector asiduo sabrá que, después de los bishies, mi segundo mayor interés yace en la historia. Si bien admito que gran parte de mis lecturas se ha enfocado en la historia griega y de los conflictos bélicos, el 2020 pasado me hice el propósito de desempolvar mis libros de historia mexicana y recordar algo de lo mucho que me hicieron aprender en la escuela primaria.

Fue por eso que, cuando Crunchyroll anunció un anime original con temática mesoamericana me emocioné enormemente. Dicha mitología tiene mucha tela para cortar y ¿qué mejor medio para hacerlo que la animación? La exótica naturaleza, la brillante arquitectura, los hermosos colores y los encantadores y duales dioses latinoamericanos daban el escenario y personajes ideales para contar una gran historia. No obstante, una vez que pasó la euforia, admito que me quedé algo preocupada.

De entrada, fuera de Latinoamérica hay poco conocimiento (y por lo tanto interés) en la mitología e historia mesoamericana. El proyecto me pareció arriesgado y, sin duda, los ejecutivos de Crunchyroll estarían de acuerdo conmigo. Eso significaría un presupuesto quizá no del todo digno para la tarea, situación común en muchos estudios. Adicionalmente, el reto de hacer una historia al nivel de las culturas mesoamericanas era grande. ¿Investigarían lo suficiente? ¿Se enfocarían solo en la acción? ¿Harían personajes interesantes?

Mientras más pasó el tiempo, más temí por el proyecto. No obstante, todo eso cambió cuando llegó el trailer.

Probablemente sea una persona fácilmente impresionable, pero las primeras imágenes me sorprendieron enorme y gratamente. La música me pareció increíble, el diseño de los monstruos y dioses maravilloso y la idea de una apuesta entre los dioses sumamente emocionante. Así pues, no tardé en verla una vez que llegó a la plataforma de streaming.

Al final, ¿la serie cumplió con la bella promesa del trailer? o, ¿resultó en un desastre tal y como lo fueron los primeros Cuatro Soles?

Antes de descubrir la respuesta, hablemos un poco de lo que trata la historia.

Todo inicia en un mundo muy parecido al de México prehispánico. Aquí, los humanos procuran vivir sus vidas tranquilamente y sin complicaciones. Sin embargo, los dioses tienen un plan diferente para ellos. Los dioses necesitan la sangre de los humanos para sobrevivir y los dioses del Mictlán (el inframundo) se han vuelto particularmente avorazados. En lugar de esperar por sacrificios, han comenzado a atacar y a destruir ciudades. En un intento de evitar la destrucción, los humanos comienzan a sacrificar a más personas a los dioses del Mictlán, lo que deja en una difícil posición a los dioses de la superficie.

Avatares de Tezcatlipoca y Quetzalcóatl.

Los dioses de la superficie han creado y destruido a la humanidad en cuatro ocasiones. Ahora, en el Quinto Sol, se dan cuenta de que la sangre de los humanos jamás será suficiente para satisfacer tanto a los dioses de la superficie como a los del inframundo. La solución rápida es destruir a la humanidad y crear un Sexto Sol con la esperanza de obtener humanos más…. jugosos. No obstante, hay una segunda opción: cerrar las cinco puertas que conducen al Mictlán. Una vez que estas se cierren, los dioses del inframundo dejarán de recibir la sangre de los humanos y los dioses de la superficie podrán saciar toda su sed.

Los antiguos Olmecas fueron los creadores de las puertas y construyeron estructuras de obsidiana para protegerlas de los dioses, por lo que necesitarán un plan para cerrarlas. Inicialmente Quetzalcoatl se muestra renuente al plan. El cerrar las puertas implicaría no solo alterar el equilibrio del mundo, sino también encerrar a su hermano Xolotl en Mictlán. No obstante, en pos de su supervivencia accede y se ofrece como el responsable de cerrar las puertas.

Afortunadamente, Quetzalcóatl es un dios muy optimista y siempre trata de ver el lado bueno de las cosas (?) y decide que, si tiene que cerrar las puertas, lo menos que puede hacer es divertirse en el proceso. Hace, pues, una apuesta con su hermano Tezcatlipoca. Si Quetzalcóatl es capaz de cerrar las cinco puertas antes del próximo equinoccio, recibirá todos los sacrificios de su hermano. Por otro lado, si Quetzalcóatl falla, será Tezcatlipoca quien reciba la sangre de sus sacrificios. Este es un juego peligroso, ya que el dios que se quede sin sacrificios morirá de inanición.

¿Y cómo podrá Quetzalcóatl cerrar las puertas si la obsidiana se lo impide?

Eligiendo a un campeón humano, por supuesto.

Con «campeón» me refiero a lo más bajo de lo bajo, a lo más patético y triste. Lo más deprimente y miserable. Hablo, por supuesto, de nuestro pequeño protagonista, Izel.

Nos transportamos entonces a Uxmal, donde Izel vive a lado de su hermana Nelli. Ellos nacieron en Tenochtitlán (son chilangos, pues), pero fueron abandonados por su padre y se vieron obligados a trabajar para un comerciante en la ciudad maya. La vida de los jovencillos no es fácil, pero tampoco es terrible. No obstante, la situación no tardará en empeorar.

Cierto día llega la noticia de que la ciudad de Dani Baán (Monte Albán) fue totalmente destruida por los dioses del inframundo y, con el fin de evitar la destrucción de Uxmal, los líderes de la ciudad deciden hacer un sacrificio y ¿qué mejor sacrificio que la hermana del protagonista?

Nelli es sacrificada y, al morir ella, Izel se pierde a sí mismo. Su hermana ha sido la única persona que ha estado ahí para él, quien le consolaba y le animaba y le hacía sentirse querido. Sin Nelli la vida parece no tener sentido y decide seguirla al Mictlán. Al caer la noche Izel se lanza al cenote sagrado en donde murió su querida hermana.

Muy a su pesar, no se reúne con Nelli en el Mictlán, sino que es rescatado por un jaguar negro llamado Yaotl. Él es un emisario de Tezcatlipoca y estará ahí para guiar a Izel y evitar que Quetzalcóatl haga trampa. Yaotl le explica a Izel la misión que le encomendaron, pero Izel no es un estúpido y su primera reacción es la de evitar su destino. Desafortunadamente para él, esa no es una opción.

¡Pero no se preocupen! En su ardua misión habrá otros humanos dispuestos a ayudarle. Estos son:

Los gemelos Yun y K’in de Ox Te’Tuun (Calakmul, que por cierto, lean mi fic MiloxAioria que toma lugar en Calakmul y que está buenísimo). Estos chicos son unos expertos jugadores de pelota y aunque ambos funcionan como descarga cómica de la serie, no por eso dejan de ser interesantes y de tener sus propias personalidades y metas.

Zyanya, una sobreviviente de la caída de Dani Baán, una guerrera poderosa y temeraria que perdió todo de la noche a la mañana. Acepta ayudar a Izel a cambio de que le acompañe de regreso a Dani Baán, donde se encuentra una de las puertas y en donde espera poder salvar a su gente.

Xanastaku, una sacerdotisa de Papantla que decide escapar debido a los maltratos que sufre a manos de los demás sacerdotes. Es la más inteligente y sensata del grupo, pero cuenta con un poder que, si bien es muy útil, no deja de ser sospechoso.

Meque

También estarán las mascotas: Meque, un adorable ajolote, y K’i’ik, un tecpatl (pedernal de sacrificio) viviente que reacciona al contacto con la sangre.

Este curioso equipo comenzará la ardua tarea de cerrar las cinco puertas antes del equinoccio. Sin embargo, pronto descubrirán que las criaturas del Mictlán no son sus únicos enemigos. Hay muchas cosas en juego y más jugadores de los que esperaban. ¿Quién hubiese dicho que salvar a la humanidad sería tan complicado?

Entonces…

¿Lo bueno? Tenemos muchas cosas buenas por acá, empezando por el diseño de personajes. Los dioses y los monstruos son verdaderamente increíbles, espeluznantes, pero hermosos a la vez. Los diseños están basados en los códices y es inevitable agradecer el guiño a las fuentes originales. La música también es muy buena y está inspirada en la música prehispánica, tomando especial atención en la diferencia de instrumentos que se tienen en las diferentes regiones en donde toma lugar la historia. Resaltan tanto el opening como el ending, los cuales están cantados en maya y en náhuatl respectivamente. Personalmente creo que esta particularidad fue una sorpresa ineseperada, pero muy bien recibida y se debe agradecer al compositor Gustavo Farías y a su equipo por su dedicación. Los escenarios también son muy buenos. Fue muy interesante ver los cambios en colores, arquitectura, ecosistema y vestimenta que ocurren de región a región. Realmente es como un roadtrip por varias de las culturas mesoamericanas y amé la diferenciación entre ellas. La trama por sí misma es brillante, emocionante e inspiradora. Sin duda, una de las mejores historias que he visto en un anime desde hace tiempo.

No obstante, considero que lo mejor de esta serie es, por mucho, los personajes. Todos ellos tienen sus propias metas, sus conflictos y, quizá más importante, su relación con el protagonista. Últimamente, en un intento de hacer personajes secundarios más ‘significativos’, varios creadores se han enfocado en darles su propia ruta del héroe. Sin embargo, hacer esto sin darle una relación real, sincera y directa con el protagonista no sirve de nada. Un ejemplo claro ocurrió con Blood of Zeus, en donde tenemos personajes secundarios que parecen tener su propia aventura y solo por casualidad se encontraron con el protagonista. Este no es el caso de Onyx Equinox, donde cada uno de los personajes secundarios tiene su forma de relacionarse con Izel y a lo largo de los 12 capítulos veremos cómo se profundizan dichas relaciones. Estos personajes crecen juntos, pasan de ser desconocidos a convertirse en una familia y es algo que no es muy común encontrar en las historias de hoy en día. Además, tienen kudos adicionales por los maravillosos personajes femeninos que de hecho tienen personalidad e inteligencia.

Izel es particularmente interesante. Él es un muchacho de 13 años que perdió todo, incluyendo su fe en la humanidad, y será en este viaje que aprenderá a respetarse a sí mismo y a tomar su rol como el campeón de la humanidad. Algunos han comparado a Izel con Shinji Ikari (Neon Genesis Evangelion) debido a que ambos sufren de depresión, tienen una enorme carga sobre sus hombros y de momentos pueden ser algo irritantes. Creo que esto es cierto, sin embargo, con Shinji no vemos un desarrollo de personaje sino hasta muy al final de la serie, mientras que Izel evoluciona capítulo a capítulo. Aprende y descubre cosas nuevas de sí mismo con cada día que pasa. Además, Izel cuenta con algo de lo que Shinji careció: muy buenos amigos. (Pobre Shinji, la verdad). Quizá los espectadores más jóvenes encontrarán a Izel algo (o muy) molesto, pero los más maduros comprenderán que la situación por la que está pasando este muchacho es terrible y no podrán evitar sentir empatía hacia su miserable ser. Izel es un encanto y merece todo el amor del mundo.

No podían faltar las referencias al juego de pelota.

Ahora, ¿lo malo?

Parece ser que el presupuesto del proyecto fue bueno, pero se quedó un tanto corto. La animación pudo haber sido más fluida, sobre todo en el caso de los fondos. Asimismo, el doblaje al español no me pareció particularmente bueno. Las voces funcionan, pero hay un problema con la sincronización labial y en ocasiones el guion no favorece a la historia. Debido a esto, recomiendo verla en inglés. Afortunadamente, los subtítulos en español no permiten que se escapen detalles importantes que son desechados en el doblaje latino.

Tristemente, el mayor problema ocurre con la dirección de la serie. El primer capítulo es particularmente terrible (uno se pregunta cómo diablos dieron luz verde al proyecto si acaso ese fue el piloto). Tenemos tres historias desencajadas y nada que parece unirlas, cambios de escena abruptos y en lugares extraños y un manojo de cosas que tardan en hacer sentido. El segundo capítulo mejora levemente y a partir del tercero la serie mejora constantemente hasta entregarnos un cierre de temporada emocionante y emotivo. Uno se pregunta por qué la diferencia de calidad entre los últimos y los primeros capítulos y, francamente, es una pena que hayan cometido un error de este tipo. Estoy convencida de que más gente le hubiese dado oportunidad a la serie si hubiesen pulido más ese primer capítulo.

Otro problema que no sé si relacionar más con la dirección o con la edición es el desperdicio de la música. Lo dije antes: es maravillosa. Tristemente, solo hay dos o tres ocasiones en las que realmente se saca provecho de la música de fondo. La mayor parte de las veces solo está ahí para ambientar las escenas y no para mejorarlas y solo los más detallistas repararán en ella.

Como podrán ver, Onyx Equinox no es perfecta. No obstante, esta servidora considera que las cosas buenas superan por mucho las malas. Quedé enamorada de los personajes, de su diseño y de la historia. Me inspira a crear cosas nuevas y a desear por más creaciones inspiradas en nuestra mitología.

La serie pudo haber dado más de sí, pero cumple lo que promete y espero que algún día de estos anuncien la 2da temporada. Aún hay mucho que quisiera aprender de sus personajes y de su mundo, pero esto dependerá de la recepción que tenga la serie. Las críticas son, en general, positivas, pero aún hay mucha resistencia tanto al concepto que maneja como a su condición de original de Crunchyroll.

Solo queda, entonces, confiar y esperar.

Yaotl, también conocido como «el gatito tsundere».

¿Conclusión? Ale-chan le da cinco, sí, cinco pulgarzotes para arriba. Un ‘must see’ para los interesados en la mitología mesoamericana, para los que disfruten de la violencia y gore moderados y para aquellos que no sientan cringe ante los animes hechos fuera de Asia.

Pueden ver la serie gratis en Crunchyroll así que no hay excusa para verla en sitios piratas. Mientras más vistas tenga en el sitio oficial, más probabilidades tendremos de una 2da temporada.

Y bien, con eso los dejo por ahora. Por favor síganse cuidando mucho. El bicho está a todo lo que da, pero nos falta poco para contenerlo. ¡Gracias y buena suerte!

Reseña: The Scum Villain’s Self-Saving System

aka

El Sistema de Auto-Salvación del Villano Escoria

aka

Rén Zhā Fǎnpài Zìjiù Xìtǒng

¡Uff! Como alguien que ha pasado la mayor parte de su vida siguiendo medios japoneses, esto de empezar con el chino es un cambio completo de paradigma.

Ejem…

Imagen promocional del donghua Scumbag System.

Pues bien, como muchos de ustedes ya deben estar enterados, de unos años para acá ha sido imposible estar involucrada en los fandoms yaoi/BL sin ver por todos lados unos hermosos ‘dibujitos chinos’. Hubo una verdadera explosión de fanwork y gifs animados de estas series y no importa hacia donde corrieras, tarde o temprano te encontrabas con algún fan. ¿Fan de qué?

De las tres novelas de la autora china Mòxiāng Tóngxiù (aka MXTX):

  • Mo Dao Zu Shi.- Gran Maestro de la Cultivación Demoniaca (MDZS)
  • Tiān Guān Cì Fú.- Bendición Oficial del Cielo (TGCF)
  • Rén Zhā Fǎnpài Zìjiù Xìtǒng.- El Sistema de Auto-Salvación del Villano Escoria (SVSSS por sus siglas en inglés)

Dichas novelas son danmei, que es básicamente como le llaman al yaoi en China (cierto es que hay pequeñas diferencias históricas y culturales, sin embargo, el fin de este post no es el de detallarlos) y, por lo tanto, está centrada en la relación m/m entre los personajes principales. Asimismo, las novelas son del género xianxia que de modo general es una mezcla de artes marciales con magia. Hay demonios, mitología, espadas que vuelan y ‘cultivación’. La cultivación es el estudio de varias artes y conocimientos que permite a los seres humanos hacerse inmortales. Esta inmortalidad viene con poderes increíbles basados en el qi muy al estilo cosmo.

Imagen promocional del drama The Untamed, basado en MDZS.

Todas estas novelas tienen una o varias adaptaciones ya sea como dramas, radionovelas, animaciones (donghua) o comics (manhua), las cuales poseen un enorme séquito de fans que no cesan de hacer notar su presencia en las redes sociales.

Atraída por la belleza de los «monos chinos», como dirían nuestras madres, intenté varias veces leer tanto MDZS como SVSSS, pero nunca llegué muy lejos. El choque cultural era innegable, las traducciones no tan buenas y mi interés no lo suficientemente alto. Así pues, por muchos años decidí conformarme con los bellos dibujos que aparecían ocasionalmente en mis redes sociales.

Llegó el 2020 y todo eso cambió.

Leyendo fanfics de Captive Prince, me encontré con «The Cast Iron Prince’s Romantic Way to Happiness» por @AnielkaEla (fanfic con advertencias propias de la serie), que es un crossover de dichos libros con SVSSS y quedé encantada tanto con el fic como con el concepto. Así pues, intenté leer nuevamente la novela… y no pasé del 2do capítulo… Sin embargo, en esa ocasión no estaba lista a darme por vencida, no. Googleé de qué diablos se trataba la historia y encontré el donghua. El verlo me ayudó a comprender mejor el mundo de la novela, a visualizar a los personajes y, sobre todo, a interesarme en la historia. Así pues, armada con conocimiento, me batí nuevamente contra la novela y, finalmente, me enganchó.

Imagen promocional del donghua de MDZS.

Todo este prefacio es más que nada para expresarle al lector que puede que no sea tan fácil entrarle a esto de las novelas danmei. Tenemos conceptos, aspectos culturales y escenarios que no son tan comunes para aquellos que suelen limitarse al manga o al anime. Sin embargo, la insistencia vale la pena y espero que esta reseña les ayude un poco a sumergirse en el alocado mundo de SVSSS.

Y, ¿de qué demonios va SVSSS?

Todo comienza con el rant de un millennial de mecha corta llamado Shen Yuan. Este muchacho viene de una familia acomodada y puede darse el lujo de pasar todo su día y noche leyendo novelas en línea. Una de esas novelas se titula «El Orgulloso Camino del Demonio Inmortal» y cuenta las aventuras y desventuras del héroe Luo Binghe. La novela cuenta con cientos de capítulos en los cuales el protagonista se la pasará matando monstruos y teniendo sexo con centenas de muchachas hermosas que conforman su harén. Su tiempo libre lo aprovechará para asesinar a sus enemigos y convertirse así en el gobernante de los reinos demoniaco, humano e inmortal.

Hermoso y maligno Shen Qingqiu original.

Entre los personajes de la novela se encuentra uno de los antagonistas, Shen Qingqiu. Él es un inmortal tan bello como poderoso, pero que odia hasta la médula a Luo Binghe. Esto no es raro para un antagonista, pero sí para un maestro. Shen Qingqiu es uno de los líderes de la secta de la montaña de Cang Qiong y su deber es instruir a la nueva generación de futuros inmortales, entre ellos el pequeño Luo Binghe. Shen Qingqiu hará todo lo posible para torturar a su alumno, causándole cicatrices físicas y emocionales con la esperanza de que jamás alcance la inmortalidad. Tristemente, lo único que logrará será alimentar el resentimiento de Luo Binghe, quien no tardará en cobrarle a su antiguo maestro cada uno de los pesares que le causó.

Cuando Shen Yuan termina de leer «El Orgulloso Camino del Demonio Inmortal», estalla en ira. Él es un joven perfeccionista y pragmático. Detallista y cuidadoso, no puede ignorar los enormes hoyos de la trama, los personajes huecos y sosos, los villanos increíblemente estúpidos y el sexo burdo y mal escrito. Aborrece la novela y, como buen internauta de nuestra época, la lee de principio a fin para luego poder escribir comentarios al respecto. Durante su ira, el joven se atraganta con un pan al vapor que ocasiona su muerte. Sus últimas palabras son «¡Estúpida novela! ¡Estúpido autor!»

Estas palabras activan el sistema de auto-salvación del villano, lo que ocasiona que su alma transmigre en un nuevo cuerpo. Shen Yuan despierta en una cama extraña y frente a un hombre extraño. El sistema, una pantalla flotante con voz electrónica, le da la bienvenida al mundo de «El Orgulloso Camino del Demonio Inmortal». Ahí su deber será llenar los vacíos en la trama, aumentar la inteligencia de los villanos y otorgarle una mejor experiencia al lector. Por unos brevísimos instantes, Shen Yuan piensa que la situación no es tan terrible, hasta que se da cuenta de la cruel verdad: no transmigró en el protagonista, sino que transmigró en el cuerpo del villano Shen Qingqiu.

El villano. El villano Shen Qingqiu. El villano odiado por Luo Binghe. El villano al que Luo Binghe le corta los brazos, las piernas y lo encierra en un jarrón para encurtidos.

Ese villano.

Triste final del Shen Qingqiu original.

Aterrado, Shen Yuan intentará escapar, pero el sistema no tardará en hacerle saber que, si lo hace, morirá instantáneamente. Tiene que cumplir su misión como villano, pero si acumula los puntos suficientes, le será posible activar la opción de auto-salvación, en la que podrá cambiar la trama y sobrevivir. ¿Cómo puede ganar puntos? Manteniéndose dentro del personaje, participando en misiones obligatorias y optativas e interactuando apropiadamente con los demás personajes.

Shen Yuan sabe que su única opción para sobrevivir es evitar el resentimiento de Luo Binghe, quien en ese momento sigue siendo su alumno. Shen Yuan trabajará arduamente para proteger y apoyar al protagonista. Sin embargo, sus esfuerzos funcionarán demasiado bien y Luo Binghe comenzará a enamorarse de su sabio y entregado maestro. Totalmente ignorante del sentimiento que comienza a aflorar en su joven alumno, Shen Yuan meterá la pata en más de una ocasión antes de aceptar que el protagonista renunciará a su harén con tal de estar al lado de su querido maestro.

Como si eso no fuera suficiente, el sistema es cruel y obligará a Shen Yuan a acatar misiones que pondrán a él y a Luo Binghe en peligro. Para sobrevivir, Shen Yuan tendrá que utilizar toda su inteligencia y conocimiento de la novela, incluso cuando la trama lo conduzca por lugares completamente desconocidos.

Esa es la premisa de SVSSS. La novela consta de 81 capítulos más 7 extras escritos en varios capítulos. El 4 de agosto del 2021 la editorial Seven Seas anunció que publicaría las traducciones oficiales al inglés de las 3 novelas de MXTX. Para el caso de SVSSS, se tienen programados 4 volúmenes (tanto en físico como en e-book) y el primero estará disponible a inicios de diciembre. Al ya existir una licencia para los libros, los sitios con traducciones al inglés hechas por fans tomaron la decisión de borrar los archivos (cosa que hace mucho sentido no solo por el copyright sino también porque la editorial se acercó a los grupos de traducciones para crear las versiones oficiales). Aún no hay anuncios para el libro en español, así que por el momento sigue disponible la versión en español de TAPIOKA.

Los libros en inglés están en preventa en Amazon EUA así como The Book Depository, ambas tiendas con envíos internacionales. La preventa de las tres novelas ha tenido un éxito aplastante, incluso SVSSS que, como buen primogénito, suele ser dejado atrás por sus hermanos más pequeños. Esto abre la esperanza a que Seven Seas y otras editoriales traigan no solo más danmei traducido, sino que también a que algún día tengamos la novela en español.

Luo Binghe original y parte de su harén (imagen del donghua).

Por otro lado, el donghua consta de, hasta ahora, 10 capítulos de 20 minutos cada uno bajo el nombre de «Scumbag System». La animación es 3D y es claro que había poco presupuesto para la adaptación. Los modelos y los fondos son sumamente sencillos y la animación no es tan fluida como uno esperaría en un xianxia. No obstante, el diseño de personajes es hermoso y es claro que el estudio que trabajó en ella (Djinn Power) lo hizo con mucha pasión. El ritmo es rápido, sobre todo en los primeros dos episodios, pero es sumamente fiel a la obra original, las voces son excelentes y tiene una narración impecable. En general, el guion está muy bien pensado, lo que hace que la experiencia sea bastante disfrutable. Ya está confirmada la 2da temporada y será emocionante ver qué más nos podrán ofrecer ahora que se confirmó el interés en la serie. Y hablando de interés, tengo especial curiosidad por saber cómo evitaran una relación explícita entre los protagonistas. Al venir de China, seguramente se censurará la homosexualidad y pues… pues la verdad que es parte importante de la trama. No me parece algo preocupante porque ya han hecho cosas así en otras animaciones y dramas, pero estoy intrigada. Pueden ver la serie por su canal oficial en YouTube.

También hubo un manhua, pero fue cancelado tras el 2do capítulo debido a un escándalo del estudio involucrado (pro tip: no publiques en tus redes sociales hate de una serie en la que está trabajando la empresa para la que trabajas). La inusual situación deja la esperanza para una segunda adaptación, pero hasta ahora no se ha confirmado nada.

Dicho todo esto, una advertencia. Si lo que buscan es una linda historia de amor, no la encontrarán en SVSSS. A lo largo de toda la novela, la pareja principal estará rodeada de malentendidos y falta de comunicación y de empatía. Luo Binghe llegará a niveles yanderescos para asegurarse de estar siempre a lado de su maestro y Shen Yuan/Shen Qingqiu es totalmente inútil para comprender los sentimientos que despierta en su alumno. Su relación realmente no se cimienta hasta los últimos capítulos de la novela y, a decir verdad, es hasta los extras que comienza a florecer. No obstante, si disfrutas de kinks como relaciones alumno/maestro, enemy to lovers, celos y posesividad, será un delicioso bocadillo.

Es importante recalcar que SVSSS es una sátira que se burla no solo de las novelas tipo harén, sino que también del danmei. Shen Yuan pasará gran parte de la novela en monólogos señalando lo absurdo que es el mundo, lo poco imaginativo de los nombres de los personajes, lo trillado que es el sufrimiento del protagonista y, por supuesto, lo diferente que es el Luo Binghe de esta nueva ‘adaptación’. Esto hace que la autora remarque en él los típicos comportamientos obsesivos que son tan populares en el danmei. SVSSS funciona como una parodia a su propio género y es una comedia con tintes dramáticos y románticos esparcidos a lo largo de sus 81 capítulos.

Nuevo Shen Qingqiu y joven Luo Binghe. La devoción es clara.

SVSSS es, también, un comentario muy interesante sobre el cómo los autores tienen que modificar sus historias con el fin de satisfacer a los lectores. Muchas veces estos cambios generan hoyos en la trama y convierten a los personajes en arquetipos sin profundidad ni verdaderas motivaciones. ¿Vale la pena sacrificar la calidad por la popularidad? Shen Yuan dirá que no, pero aquellos que se dedican a escribir sabrán que muchas veces esta decisión no es tan sencilla.

Entonces, ¿lo bueno? El desarrollo de personajes, lo kinky y la comedia. No había reído tanto con un libro desde los Tres Mosqueteros. El humor es una maravilla y se balancea muy bien con el resto de la trama; sin duda, su mejor logro. Adicionalmente, el diseño de personajes del donghua es dolorosamente hermoso. Todos son increíblemente wapos y apenas y puedo esperar para conocer a los personajes faltantes.

Mi nuevo novio: Liu Qingge, otro líder de la secta de la montaña Cang Qiong.

¿Lo malo? Para ser una novela en donde el protagonista debe desanudar todos los nudos de la trama original, algunos de ellos fueron desatados con demasiada rapidez y muy al final. Hubiese querido saber un poco más de algunos de los personajes secundarios. Adicionalmente, el dub-con latente a partir de la segunda mitad de la historia puede desalentar a muchos lectores (aunque alienta a otros como yo).

¿Conclusión? Ale-chan le da 4 pulgares para arriba. Se trata de una historia con personajes hermosos e interesantes, una trama emocionante y unos diálogos sumamente graciosos. Recomendado para aquellos que sientan emoción, más que desagrado, por las advertencias y para todos aquellos que han leído una novela a la que odian, pero no pueden dejar de leerla porque reconocen su gran potencial.

¿Caeré en el abismo con las otras 2 novelas de MXTX? Sip, sí lo haré. Si tienen dudas, acá les dejo la reseña de su novela más famosa: Mo Dao Zu Shi.

¡Gracias por llegar hasta acá! ¡Espero que esta reseña le sirva a alguien para adentrarse a este divertido y loco mundo de SVSSS!

Entrada editada el 07/08/21 para añadir información de las novelas en inglés.

Reseña: Bokujou Monogatari

Pues yo sigo sin cuarentena, pero también con vacaciones, así que decidí realizar una nueva entrada de este blog. Aunque… realmente no es tan nueva. Será más bien una mezcla entre la reseña que hice en blogger de la serie de juegos Bokujou Monogatari / Harvest Moon / Story of Seasons y el post que hice en Tumblr de todas mis parejas en dichos juegos.

¿Están listos para tanta maravilla? Eso espero.

Bokujou Monogatari no es una franquicia de videojuegos especialmente conocida en México. ¿Por qué? Probablemente el motivo principal sea porque es solo hasta hace unos años que las distribuidoras comenzaron a ofrecer una versión en español. Aunque, francamente, también puede deberse al monótono estilo de juego de esta serie. Después de todo, es un simulador y los simuladores se basan en la adaptación de rutinas y del manejo del tiempo. Sea como sea, es una franquicia que ha durado muchos años y, espero, lo haga por mucho tiempo más.

Todo comenzó en 1996 cuando Yasuhiro Wada decidió crear un juego en el que se controlaba a un personaje cuyo abuelo fallece. El abuelo poseía una granja que ahora es solo una sombra de lo que era antes y el protagonista debe tomar las riendas de la granja a lo largo de dos años y un mes. Durante este tiempo deberá limpiar la granja, ampliar su casa, llenar los establos y gallineros con animales, sembrar, cosechar, hacer amigos y conocer a la chica indicada para casarse y tener hijos. A final del juego los padres del personaje principal llegarán a calificar su desempeño dependiendo de qué tanto dinero ganó, cuántos amigos hizo y cuántas veces logró embarazar a su esposa.

Mientras llega el momento del juicio, el jugador podrá recolectar Power Berries que aumentarán su resistencia, hacerse amigo de duendes y participar en los divertidos festivales del pueblo.

Con cosas más y cosas menos, el resto de los juegos de Bokujou Monogatari continuaron con estas premisas y es a partir de Magical Melody (2006) que el jugador pudo elegir entre controlar a una chica o a un chico. (En juegos anteriores la versión de la chica se ofrecía como un juego aparte.)

Después de la primera entrega, prácticamente todos los juegos permitieron seguir jugando aun después de alcanzar la meta (sea recolectar ciertos materiales, salvar a la Diosa de la Cosecha, tener hijos o lo que sea). Esto extiende enormemente las horas de juego y, por ende, la diversión.

Esta serie de videojuegos inició su vida fuera de Japón con el nombre de Harvest Moon. Sin embargo, en 2014 la desarrolladora Marvelous decidió cambiar de distribuidora en América y Europa. ¿Cuál fue el problema? La distribuidora anterior, Natsume, fue la creadora del nombre Harvest Moon y, al cambiar la distribución a XSEED, Marvelous perdió el derecho de utilizar dicho nombre. Si Natsume hubiese sido un ‘good sport’, habría dejado que XSEED utilizara el mismo título, pero no solo no quiso cederlo, sino que decidió hacer sus propios juegos llamados Harvest Moon. Es por eso que a partir de este año surgen dos vertientes de juegos. La primera mantuvo el nombre de Harvest Moon, pero no los vínculos con la desarrolladora original, mientras que la segunda adoptó el nombre de Story of Seasons. Así pues, los juegos de Story of Seasons son las nuevas entregas de la serie original Bokujou Monogatari (BokuMono, para los amigos), mientras que los Harvest Moon se convirtieron en una nueva línea de simuladores.

Su servidora no podría decir si los nuevos juegos de Harvest Moon creados por Natsume son dignos sucesores. Jamás los he jugado. Sin embargo, el juego sucio que hubo de por medio me quita las ganas de siquiera probarlos. ¿Soy absurda? Lo soy (ninguna compañía es ética), pero mi amor a Bokujou Monogatari me lleva a extremos.

Tal y como lo hace mi amor hacia mis parejas en su serie. Con el fin de compartir mi amor con ustedes, les dejo mi lista de espos@s actualizada:

Harvest Moon: El primer BokuMono que jugué sin saber realmente lo que hacía. Solo seguía el flujo del mundo y, de algún modo, acabé casándome con la tranquila hija del alcalde: María. ¿Por qué? Porque era la hija del alcalde y vivía en una enorme casa. Me casé con ella por interés, lo admito. Nunca me llevó a vivir a su enorme mansión y nunca tuve oportunidad de coquetearle a su bella madre. Aun así, fue una gran mujer. Me dio dos hermosos hijos y se quedó conmigo a pesar de que no tuve el mejor final.

Harvest Moon 64: Uno de mis juegos favoritos y el que desencadenó mi locura granjeril. No me fue fácil elegir a una chica con la cual pasar el resto de mi vida, pero mi cercanía con Gray me llevó, de algún modo, a acercarme a Popuri. Del mismo extraño modo, eso hizo que me casara con Popuri, quitándole la chica a Gray. Pops es una chica encantadora, pero luego repetí el juego e intenté casarme con Karen. Al final me desesperé y me casé con Elli, quien me flechó por completo. Sobre todo después de que me sentí culpable por la muerte de su abuela (a la cual maté dos veces, por supuesto).

Harvest Moon Friends of Mineral Town: Los personajes de este juego son reciclados de HM 64. Eso quería decir que ya los identificaba lo suficiente como para saber con quién casarme. Ya había ido tras Popuri y tras Elli. En esta ocasión decidí regresar a mis orígenes con María. Esta María fue simplemente encantadora: lectora, ingenua, fantasiosa y, además, Gray estaba siempre en la biblioteca así que podía verlo cuando iba a verla a ella. Sip. Así que le quité la novia a Gray otra vez y me casé con la hermosa María. Me hizo muy feliz.

Harvest Moon: More Friends of Mineral Town: OMG. Este juego me hizo vomitivamente feliz. Fue la primera vez que jugué como chica y finalmente ocurrió. Finalmente pude casarme con mi hermoso Gray. Al principio tenía severos problemas emocionales, siendo frío y mala onda, pero poco a poco logré ablandar su corazón y me encontré con un hombre tierno, trabajador y algo bobo. Es mi soltero favorito de toda la serie. 

Harvest Moon: Back to Nature: No recuerdo por qué, pero de este solo jugué la versión de chico a pesar de que Gray también salía. Son los mismos personajes que FoMT y 64. De nuevo quise ir tras Karen, pero esta vez no era tan complicado como la anterior, así que perdí el interés y fui de nueva cuenta tras Elli, quien esta vez trabajaba para el Doctor. Mi parte favorita de este juego es cuando no maté a su abuela.

Harvest Moon Magical Melody: Esta vez jugué nuevamente como chico y tuve muchos problemas para elegir esposa. Ann, Nina, Gwen, María… todas eran opciones que me gustaban. Al final me quedé con María por el simple hecho de que le encantaban las moonstones y siempre acababa sacando moonstones. Me casé con ella en tiempo récord, pero no llegué a tener un hijo con ella. No me gustó el sistema de juego de renta de terrenos, así que perdí interés en él una vez que pude salvar a la Diosa de la Cosecha.

Harvest Moon: Tree of Tranquility: De nueva cuenta jugué como chica. En esta ocasión estaba indecisa entre dos chicos: el divertido Luke y el trabajador Owen. Acabé eligiendo a Owen por dos importantes razones: sus hermosos brazos de herrero. Además, Owen resultó ser un chico muy tierno y atento. Después de Gray, creo que es uno de los solteros más atentos que ha habido en los juegos de BokuMono. Es franco, divertido y hermoso. Me duele que el fandom lo considere como un bobo alcohólico solo porque le gusta recibir cócteles. Digo, a Gill le gustaban las joyas y metales preciosos y nadie dice que es un interesado.

Harvest Moon: A New Beginning: Una vez más, lo jugué como chica. He de admitir que en ningún BokuMono me costó tanto elegir esposo. Aunque muy graciosos y lindos, ninguno de los chicos me parecían una opción indicada para mí. ¿Acaso había madurado lo suficiente como para no sentirme atraída a los guapos tsunderes? Leí sobre Sanjay y Amir y opté por esperar a conocerlos antes de tomar una decisión. Sanjay me pareció hermoso. Hermoso, inteligente, tierno, adorable y perfecto. DEMASIADO PERFECTO. No, no. Quería algo más emocionante en mi vida. Además, no quise separarlo de su novio Amir. Así que decidí darle una oportunidad a Soseki. Una oportunidad bien merecida. Con el paso de las estaciones me di cuenta de que Soseki era mucho más interesante de lo que parecía en un principio. Era divertido e inteligente, pero estaba constantemente acomplejado por su edad. El que remarcara tanto la diferencia de nuestras edades me encantó porque… bueh… es kinky. Amé llevarlo de vacaciones conmigo y el cómo reaccionó cuando me embaracé. Sip. Soseki fue una difícil decisión, pero una muy bien tomada.

Story of Seasons: El primer juego desde que la franquicia se separó de Natsume. El modo de juego era muy similar a ANB y realmente no me llamó mucho la atención al principio (regresó el sistema de renta de terrenos). Sin embargo, los solteros disponibles eran todos bastante aceptables así que quise darle una oportunidad a todos. Fue entonces que conocí a Klaus. Oh… dioses, Klaus. Tranquilo, sereno, todo un caballero. Sip. Será Old Mr. Jenkins, pero no me importa. Amo cuando se sonroja y cuando dice cosas de doble sentido y luego se avergüenza por ello. Mi vida a su lado fue sumamente feliz. Después de Gray, es el soltero al que más he querido.

Story of Seasons: Trio of Towns: Considero que este es uno de los juegos más balanceados de BokuMono. La dificultad es tanta como tú lo decidas, pero las primeras estaciones avanzan con la suficiente rapidez como para no aburrirte. En este caso, jugué como chica y estuve indecisa entre el médico Ford y el handyman Ludus. Francamente, la indecisión no duró mucho. Ludus se parecía a Milo y con eso tuve para decidir casarme con él. Tuvimos un hermoso hijo y logramos el máximo de relación con los tres pueblos. Aquella fue una vida verdaderamente ideal.

Story of Seasons: Friends of Mineral Town: ¡JO! Aún no tengo este juego, pero lo necesito. ¡LO NECESITO! Compré un Switch a fines del año pasado con el fin de jugarlo y sigo esperando que salga en América. La fecha programada es este verano y apenas y puedo esperar para tenerlo en mis manos. ¿Con quién me casaré? Con Gray, por supuesto. ¿Reconocen a Gray? ¡Volvió! ¡Vestido de su gorra! ¡AAAAAAAAAAAAH! Además, este juego FINALMENTE te permite casarte con personajes de tu mismo sexo, así que seguramente lo volveré a jugar como chica para casarme con Elli (a menos que la nueva soltera, Jennifer, me conquiste). ¡EMOCIÓN!

Así es, mis queridos. Mi amor a BokuMono no conoce límites y por eso quise compartirlo un poco con ustedes. No quiero explotar de amor. Si conocen la serie, espero que pronto puedan jugar el remake de Friends of Mineral Town y, si no, denle una oportunidad a cualquiera de sus entregas. Si les gustan los simuladores, les aseguro que no se arrepentirán.

¡Ciaossu!

Reseña: Saint Seiya Netflix

En 1985, el mangaka Masami Kurumada creó la que se convertiría en su obra más famosa: Saint Seiya.

El manga era un shounen que relataba las batallas de jóvenes guerreros llamados Santos de Atena, quienes protegían tanto a la Diosa griega como al mundo. La historia por sí misma era bastante sencilla, pero tenía la novedad de basarse en mitología occidental y tener personajes empáticos y emotivos y no tardó en convertirse en uno de los mangas más populares en Japón.

Con el paso de los años, Saint Seiya ha generado una enorme cantidad de refritos en forma de manga, anime y películas. Algunos han tenido más éxito que otros y todos han tenido tanto sus cosas buenas como sus cosas malas.

Entre el aparente sinfín de adaptaciones, existe una especialmente vergonzosa. Una que incluye cambios totalmente innecesarios como la introducción de personajes que a nadie le interesaban, cambios en los nombres y en la apariencia física de los personajes y episodios de relleno que solo alargaban tortuosamente la historia. Como si eso no fuera suficiente, en un bobo intento de crear suspenso, guardaba información vital para la credibilidad y congruencia de los personajes.

Hablo, por supuesto, de la serie clásica de 1986.

¿No me creen? ¿Acaso se han olvidado de los Santos Fantasma (tan patéticos que preferimos recordar solo a los Santos de Acero)? ¿De cómo cambiaron al maestro de Shun, Daidalos, por un más bonito Albiore? ¿Todo el asuntito de Dokrates y su temor a la policía? ¿El hecho de que ningún Santo de Bronce, Saori (ni Milo, en el doblaje latino) supieran que había más de un Santo de Oro? ¿O qué tal el hecho de que hicieran a Arles, el falso patriarca, tan CLARAMENTE MALIGNO pero que a nadie parece importarle porque el tipo tiene sus buenos momentos?

Madre santa de dios…

Toda la serie clásica está repleta de tropezones de la trama y muchos son mucho más grandes que los del manga. Si bien la estructura de la historia mejora considerablemente con el paso de las sagas, ocasionalmente nos muestran cambios que no tienen razón de ser, como el hecho de que Sorrento matara (¿pero realmente no?) a Aldebarán, que Kanon no fuese quien protegiese a Atena del tridente de Poseidón, o esa escena de Hades en la que Ofreo toca para el Patriarca y algunos Santos Dorados, incluyendo a Géminis, pero no podía ser Géminis (ni siquiera como ilusión), porque se supone que Géminis no se encontraba en el Santuario.

Algunos cambios fueron buenos. Por ejemplo, ignorar eso de que Mitsumasa Kido tuvo 100 hijos y los mandó a morir a los campos de entrenamiento del Santuario solo porque una voz en su loca cabecita se lo dijo. Asimismo, la Saga de Asgard fue un invento de Toei y, en mi opinión, una de las mejores partes de la serie. Sin embargo, esto no quita que la serie clásica de Saint Seiya esté llena reveces y un montononal de bobadas que en su momento pasamos por alto y ahora parecimos haber olvidado por completo.

¿A dónde voy con todo esto? A lo largo de los años los fans han vapuleado los refritos como si la serie clásica fuese perfecta y se olvidan de sus humildes orígenes y, sobre todo, se olvidan de tomarse la vida menos en serio. El reboot de Netflix, llamado del mismo modo que el clásico, es una víctima más de los anteojos de la nostalgia.

Saint Seiya de Netflix se estrenó a mediados del 2019 con 6 capítulos que nos contaban más o menos la historia que ya nos conocíamos, pero que de todas formas se las voy a contar porque tengo severos problemas emocionales.

Seika es una jovencita que vive con su pequeño hermano, Seiya. Su vida parece ser normal hasta que la niña descubre que tiene un extraño poder que se materializa como un brillo en sus manos y, aunque intenta controlarlo, acaba por llamar la atención de un misterioso grupo armado comandado por un hombre llamado Graude. Cierta noche, dos soldados intentan secuestrar a Seika, quien intenta en vano escapar. Afortunadamente, un gallardo hombre vestido con una armadura dorada aparece justo a tiempo para salvarla a ella y a su hermano. O al menos eso parecía, ya que si bien les salva de los soldados, termina por secuestrar a Seika.

Pasan los años. Seiya ahora vive en la ciudad y comienza a descubrir que tiene un gran poder en su interior. Un poder que llamará la atención de Mitsumasa Kido, un millonario con mucho tiempo libre y una nieta bastante misteriosa. Mistumasa le explica a Seiya sobre los Santos de Atena y el joven acepta entrenar en el Santuario a cambio de algún día recibir información de su hermana mayor. También le hablará de un segundo enemigo: Graude, quien busca utilizar la tecnología para destruir a los dioses y así proteger a la humanidad.

Al cumplir los 18 años, Seiya se convierte en el Santo de Pegaso y se le invita a participar en un torneo secreto en el que diez Santos de Bronce lucharán para obtener el premio supremo: una Armadura Dorada. Entre los Santos de Bronce que asisten se encuentran Shun de Andrómeda (ahora convertido en mujer), Shiryu de Dragón y Hyoga de Cisne. Este último fue enviado al torneo no para participar en él, sino para asesinar a Saori. ¿El motivo? Saori es en realidad la encarnación de la Diosa Atena, lo cual sería genial de no ser por una profecía que dicta que esta encarnación será la causante del fin de los humanos. Hyoga debe asesinarla con el fin de evitar que despierte su verdadero poder.

Todo parecía salir conforme al plan hasta que aparece el Santo de Fénix, Ikki. El joven, comandado por Graude, roba la Armadura Dorada y el resto de los Santos de Bronce se dispone a recuperarla. Esto no será fácil: Ikki es el Santo de Bronce más poderoso de todos y está acompañado por un ejército de Santos Negros.

¿Lo bueno?

Hay algunos cambios buenos en la historia. Antes que nada: la edad de los personajes. Seiya tiene 18 años al obtener su armadura y eso nos hace suponer que el resto de los personajes también son considerablemente mayores. Es refrescante ver a personajes que realmente se ven de la edad que tienen. Asimismo, es interesante que Seika tenga poderes y me da la esperanza de que la veamos ser chévere en el futuro. Saori también es muy buen personaje. A diferencia del anime en el que desconocía que era Atena, aquí ya sabe cuál es su deber y el poder que puede ejercer sobre los Santos. Es una mujer fuerte y decidida a la que, espero, le saquen más provecho que en el manga. El asunto de Graude es más delicado. Es interesante tener un antagonista humano y que se contrapone al Santuario, pero hasta ahora no ha relucido mucho. ¿Tendrá más suerte en los próximos capítulos?

El diseño de personajes es cuestión de gustos, pero personalmente creo que fue bastante bueno. Es fiel al del manga y funciona aceptablemente bien en el estilo 3D. Los fondos son hermosos y, ocasionalmente, vemos algunas escenas en 2D hermosamente dibujadas.

La música dista mucho de ser la maravilla que creó Seiji Yokoyama, pero no es mala. El opening es cantado por The Struts, en una versión en inglés que evoca a la original.

¿Lo malo?

Es claro lo que quiere hacer Netflix: llegar a las 12 Casas lo más rápido posible. ¿Lo podemos culpar? No. Pero sí podemos culparlo por no hacer el camino menos abrumador. Los dos primeros episodios son especialmente malos; todo pasa muy rápido y no no nos da tiempo de conocer bien a los personajes ni de sentir empatía hacia ellos. El ritmo mejora con el paso de los capítulos, pero sigue sintiéndose apresurada. Es una pena que refritos como este y Saintia Sho hayan tenido este problema. Ambos hubieran sobresalido mucho más si se hubieran tomado las molestias de explicarnos las cosas.

Para el doblaje en español latino están de regreso muchas voces originales, lo cual es maravilloso. Desafortunadamente, tras la muerte de Jesús Barrero, Seiya quedó huérfano de voz. El nuevo actor de doblaje habrá hecho lo mejor que podía, pero no fue suficiente. Por más que intenté no odiarlo, lo hice. Su actuación es de amateur y monótona. Definitivamente es lo peor de todo el reboot y por lo que recomiendo verlo en japonés.

Otra cosa negativa fue el cambio de sexo de Shun. No entraré a cuestiones de por qué fue malo elegir precisamente a este personaje para hacer el genderbend (ni por qué hacerlo fue una mala idea en un principio). Muchos otros sites lo han explicado mejor de lo que yo podría hacerlo. Mi queja va en el sentido de que no importó que Shun fuese mujer. La historia habría sido la misma, no es algo relevante y, por lo tanto, es un cambio sin sentido. Admito que es muy gracioso escuchar al actor de doblaje de Ikki, Marcos Patiño, decir ‘hermanita’ con su encantador tono sarcástico, pero fuera de eso no pasa de ser una decisión controversial que no aportó nada a la serie. Además, ahora tenemos el peligro de que haya HyogaxShun… lo cual significaría que Hyoga podría reproducirse *escalofríos*. Como si no tuviéramos suficiente con Natasha en Episode G: Assassin…

¿Conclusión? El reboot de Netflix es más malo que bueno, pero solo porque todo es demasiado rápido y nos dejan las cosas a medio explicar. Tiene cambios tontos e innecesarios, pero en general es una serie divertida que carga consigo la promesa de mucho más. ¿Notan un paralelo? El reboot de Netflix es tan malo como lo es el Torneo Galáctico de la serie clásica. Ale-chan le da 2 pulgares para arriba a ambos.

Aun así, el reboot ha llamado la atención de gente que no conocía la franquicia y logró que Saint Seiya fuese tendencia durante varias semanas. ¿No te gusta? Está bien, puedes apoyar la serie de otras formas. Compra los mangas originales, ve la serie clásica o sus refritos por canales oficiales (la serie clásica está en Crunchyroll desde hace años), compra las figuras y demuéstrale a Toei por qué vale la pena seguir invirtiendo en esta serie.

¿Estás harto de los refritos? Entonces vive y deja morir. No te obsesiones con el odio, no lo hagas tendencia en Twitter ni hagas videos al respecto. El día que Saint Seiya deje de ser noticia será el día que Toei deje de ordeñar la moribunda vaca.

¿Yo? Yo quiero que sigan ordeñando a la jodida vaca por el resto de mi vida, así que apoyaré todo lo que venga de la franquicia.

¿Y qué es lo que viene? Hay rumores de que la serie clásica llegará a Netflix, lo cual será genial porque no solo la gente conocerá la fuente semi original (siendo el manga la original), sino que también hará que algunos acepten que la serie clásica es mucho más mala de lo que recordaban (espero).

También se viene la película Live Action. Sip. That’s a thing.

Episode G: Assassin sigue corriendo y emocionándonos con cosas que no entendemos del todo. Saintia Sho acaba de llegar a su volumen 13 y parece que terminará próximamente. La segunda temporada del anime está por confimarse (esperemos que, si la hay, respeten un poco más el hermoso trabajo de la mangaka Kuori). Kurumada sigue publicando ocasionalmente historias del megauniverso y quizá algún día haga algo más con Next Dimension.

¿Netflix? Netflix ya confirmó una segunda parte para la primera temporada del reboot, en donde veremos los combates contra los Santos de Plata. La segunda temporada es más que una posibilidad, pero habrá que sentarse a esperar.

Sea como sea, aún hay mucho por venir para esta serie y tengan por seguro que yo estaré ahí, esperando y dispuesta a consumir todo lo que me lancen a la cara. I’m a Saint Seiya hoe.

Y bien, mis queridos, esto quedó larguísimo, pero lo tenía que sacar de mi sistema. ¿Cómo ven? ¿Les gustarían reseñas de otros refritos de Saint Seiya? ¿Reseñas de otros animes? ¿Reseñas de mis fics? ¿Reseñas de mí perrito, JoJo? Dejen sus comentarios y, con suerte, algún día me sentaré y escribiré nuevamente en el blog.

Mi perrito JoJo, protagonista de la Parte 9 3/4 de JJBA. 6 pulgares para arriba.

Eso es todo por ahora y me retiro no sin antes decirles: buenas noches y buena suerte.

Reseña: Captive Prince

Como mencioné en la entrada anterior, en un afán de aprovechar un poco más las herramientas de WordPress, he decidido traer algunas de mis entradas favoritas de mi viejo Blogger (RIP). Y, ¿qué mejor modo para empezar que con una entrada sobre la trilogía que me ha tenido completamente obsesionada desde hace dos años?

¡Nada! Así pues, les comparto mi reseña que, dicho sea de paso, les puede ayudar a comprender un poco más el mundo de mi fic Guardias Reales (que por cierto es genial y todos deberían leer).

Captive Prince es una trilogía de novelas de ficción escrita por la Australiana C.S. Pacat. Consta de «Captive Prince», «Prince’s Gambit» y «Kings Rising» y el tema principal es intriga política, pero el romance m|m está fuertemente entrelazado a la trama. Sobre todo el primer libro maneja temas fuertes que pueden herir susceptibilidades: esclavitud, violencia, violación y abuso infantil. Conforme va avanzando la historia, los libros se van haciendo menos gráficos y mucho más dulces, sin embargo, los temas comentados siguen siendo una parte importante de este mundo. De ningún modo se idealiza esta violencia; al contrario, el punto de la trilogía es condenarla demostrando sus estragos y las secuelas que deja a su paso. No obstante, el lector que no esté acostumbrado a leer historias con violencia gráfica o que tenga estómago/corazón sensible tendrá especial dificultad en leer el primer libro. Francamente, no considero que las novelas sean especialmente gráficas (he leído cosas mucho más fuertes con mi té de la mañana), pero un consenso general de los lectores es que el primer libro debe ser leído con precaución y mente abierta. No recomiendo esta trilogía para menores de 16 años.

Dada esta advertencia, permítanme decirles de qué va esta historia que ha robado mi corazón al punto de la locura.

Todo inicia en el mundo de los cuatro reinos. Vere, Akielos, Patras y Vask son cuatro países que comparten fronteras y que constantemente pelean entre sí para dominar más territorio. Vere está basada en la cultura de la Galia; Akielos en la grecorromana; Patras en el Medio Oriente; y Vask no parece estar basada en una cultura en específico, pero presenta una organización matriarcal semejante a la de las amazonas del Cáucaso.

La principal rivalidad existe entre Vere y Akielos, quienes han estado en guerra durante varios años y apenas ahora comienzan a buscar una opción por la paz. En teoría, esta es una muy buena idea, pero habrá alguien especialmente en desacuerdo: el príncipe heredero de Akielos, Damianos. ¿Y por qué no está de acuerdo? Porque su medio hermano, Kastor, aprovechándose de la repentina muerte de su padre, decidió traicionarlo para así conseguir el trono. Después de asesinar a sus sirvientes y esclavos, Kastor capturó a Damianos y lo envió a Vere como esclavo para ser ofrecido como un regalo de paz entre las dos naciones.

Kastor no pudo elegir un mejor lugar para enviarlo. En cualquier otro de los cuatro reinos Damianos podría reclamar su derecho de nacimiento y recibir apoyo para derrocar a su hermano traidor. No así en Vere. Después de todo, esta nación ha sufrido enormemente a manos de Damianos: el asesino del príncipe Auguste durante la batalla de Marlas seis años atrás. En Marlas, Vere perdió a su rey, a su príncipe heredero y a una buena porción de su territorio. La nación del norte nunca perdonaría a Damianos por su insulto y si descubrieran al asesino de príncipes en su capital, lo matarían al instante.

Debido a esto, Damianos tiene que ocultar su identidad, cambia su nombre a Damen, y finge obediencia ante sus nuevos maestros en Vere, al menos hasta que pueda encontrar un modo para escapar hacia el sur. Desafortunadamente para él, nuestro segundo protagonista no le dejará las cosas tan fácil.

Portada de la edición en japonés de Captive Prince.

Laurent es el príncipe de Vere, hermano menor del fallecido Auguste y es un joven tan hermoso como cruel (Damianos certeramente lo describe como un montón de escorpiones dentro de un disfraz de humano). Laurent se convierte en el dueño de Damen y hará todo lo posible por hacer sufrir al hombre que representa a la nación que le arrebató a su hermano mayor. Lo único que detiene a Laurent de asesinar a Damen es su tío, el Regente, quien insiste en que el esclavo es un regalo de paz que debe ser respetado a como dé lugar.

Con el paso de las semanas, Damen aprende a manejarse por la corte vereciana, un lugar intrincado en donde nada es lo que parece ser, sobre todo en lo que se refiere al futuro de la corona. La capital está fuertemente dividida en dos facciones: aquellos que apoyan al experimentado Regente y los ingenuos que siguen ciegamente al príncipe heredero. La decisión de quién es el indicado para convertirse en el nuevo rey parece clara… al menos hasta una noche en la que Damen es testigo de un intento de asesinato hacia el príncipe. Un asesinato orquestado por el mismo Regente.

No pasa mucho tiempo para que Damen descubra que la situación de Laurent es casi tan precaria como la suya. En una corte llena de traidores, Laurent hace lo posible para mantenerse con vida, pero su futuro se torna aún más gris cuando su tío le ordena servir militarmente en la frontera sur con Akielos. Los jóvenes saben que la campaña es solo una excusa para asesinar a Laurent de modo que parezca un desafortunado accidente. Su vida peligra más que nunca y Laurent decide formar una alianza con el esclavo de Akielos: Damen le protegerá y le ayudará a entrenar a sus inexpertas tropas en su camino hacia la frontera sur y, una vez ahí, Laurent le dejará en libertad. Damen acepta a sabiendas de que debe mantener su identidad en secreto. Nada de lo que pueda hacer por Laurent perdonará el hecho de que él es el asesino de su querido hermano Auguste.

Ilustración de edición en japonés de Captive Prince. Izquierda a derecha: Nicaise, Regente, Laurent y Damen.

En el resto de la historia veremos a los protagonistas desplazarse por varias zonas de los cuatro reinos haciendo alianzas, esquivando los ataques del Regente y haciéndose cada vez más poderosos. El Regente es un enemigo temible y Laurent y Damen tendrán que mantenerse unidos para poderlo derrotar. Será este bien común lo que los llevará a conocerse entre ellos y a atizar el amor en sus corazones.

La premisa no es especialmente sencilla. Los libros están llenos de plot twists y de sorpresas, pero la autora es lo suficientemente astuta como para describir todas las intrigas de un modo muy ameno. La lectura es ligera (definitivamente no es una obra maestra de la literatura) y adictiva. Además, la autora es muy buena para incluir en su historia momentos tanto cómicos como dramáticos. El balance emotivo es bastante bueno y le da mucho realismo a los personajes.

Son estos mismos personajes los que más valen de la trilogía. Los tres libros están escritos casi completamente en POV de Damen. Esto quiere decir que vemos la evolución de Laurent ante sus ojos. En el primer libro, Laurent es un personaje antipático que muchos llegan a odiar (yo no, yo lo amé desde el principio por maloso), pero conforme lo vamos conociendo más, comenzamos a descubrir nuevas facetas de él. El joven es frío y agresivo, pero también puede llegar a ser bondadoso y es sumamente fiel a las personas que decidieron servirle. Al igual que Damen, el lector se enamorará poco a poco del príncipe de Vere y, en el peor de los casos, acabará tan obsesionado como yo.

Este año Oz Editorial terminó de publicar los tres libros en español. Las versiones digitales tienen un precio aceptable en Amazon (~150 MXN c/u), pero las versiones en duro son demasiado caras como para que valgan la pena (~500 MXN c/u). Si lo que desean es tener los libros físicos (y si conocen el idioma), lo mejor es comprar la edición en inglés a un precio alrededor de 250 MXN c/u.

Ilustración de edición en japonés de Prince’s Gambit.

Además de los tres libros, la saga cuenta con 6 historias cortas que la complementan. Dos de ellas, «Summer Palace» y «Charles, the Renowned Veretian Cloth Merchant» funcionan como epílogos de la trilogía y, en mi opinión, son lectura obligada. «The Training of Erasmus» y «PET» nos hablarán un poco más de personajes secundarios que en los libros no tuvieron la atención que merecían. «Green but for a Season» es una mini precuela entrelazada con la trilogía, y el afamado «Chapter Nineteen and a Half» es porn. =D

A excepción de «The Training of Erasmus» y «Chapter Nineteen and a Half», que complementan las ediciones en duro de «Captive Prince» y «Prince’s Gambit», podrán encontrar el resto de las sidestories en Amazon a un precio muy aceptable (~40 MXN c/u).

Como si esto no fuese suficiente, en Archive of Our Own hay una enorme cantidad de fanfics. Díganse precuelas, secuelas, AU’s o lo que sea que se les pueda ocurrir. Quizá debido a que la edad promedio de los fans de CaPri es considerablemente más alta que la de los fandoms animescos, la calidad de los trabajos es, en general, alta, y el tiempo que uno le puede dedicar a estos fanfics quintuplica la diversión de la saga. El fandom también es bastante amigable y sensato. De cuando en cuando aparecen haters, pero se suele ignorarlos hasta que desaparecen. Los haters generalmente no han leído los 3 libros y, por lo tanto, critican sin conocer. Es difícil odiarlos si los has leído todos. Pueden no gustarte o puedes considerarlos mediocres, pero ¿odiarlos? Francamente no vale la pena.

Insisto en que CaPri no es buena literatura. La historia comenzó a publicarse en livejournal y tiene un estilo muy fanfiquero. Es buen entretenimiento, con personajes realistas y con una muy buena representación de las secuelas del abuso tanto físico como emocional. Como buena trilogía de fantasía/ficción, tiene algunos hoyos en la trama y no todo es políticamente correcto. Sin embargo, considero que las bondades de los libros sobrepasan por mucho a sus fallas.

Captive Prince robó mi alma y he soñado, comido y respirado esos libros desde hace un año. En menos de seis meses he releído la trilogía tres veces y de corazón quisiera que hubiese más fans en español para poder compartir mi obsesión.

¿Conclusión? Captive Prince es una lectura emocionante y, si superas los traumas del primer libro, te atrapará por completo en el mundo de los cuatro reinos. Los diálogos son sumamente divertidos y el desarrollo de los personajes principales es simplemente maravilloso. Le doy 6 pulgares para arriba porque me vería mal dándole más. Recomendado a mayores de 16 años que disfruten de las historias de guerra, política y romance no convencional.

Y bien, mis queridos, eso es todo por ahora. Espero traerles más entradas algún día antes de que muera. Con suerte, algún día serán inéditas.

Por ahora los dejo y les digo: buenas noches y buena suerte.